domingo, 19 de julio de 2015

¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

[Enlaces de DESCARGA del texto en PDF al final del documento]

«Y para que el movimiento marxista-leninista se afiance y pueda lograr desembocar en la revolución socialista en Nicaragua, deberá enfrentarse y derrotar tarde o temprano a la dirigencia burguesa del FSLN y revelar su carácter reaccionario ante las masas alienadas, por eso para tal trabajo se tendrá que exponer desde los temas de mayor enjundia hasta los más banales, desde los históricos a los presentes. Para ello el partido marxista-leninista nicaragüense deberá acabar con los mitos construidos por el revisionismo en la historia de Nicaragua e inclusive en la historia del propio FSLN, así como mantener una lucha constante tanto contra el imperialismo como contra cualquier rama oportunista del exterior de la que se alimentan los oportunistas locales, y que refuerza la dominación neocolonial de los imperialismos y el sistema capitalista en su totalidad en Nicaragua». (Equipo de Bitácora (M-L);  ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?; Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio de 2015)



Preámbulo

Han transcurrido casi cuatro décadas desde el triunfo de la Revolución Popular Sandinista de 1979, y al momento no se ha hecho un análisis científico del proceso que nos permita alcanzar respuestas a las grandes y necesarias preguntas que debemos de formularnos más allá de sentimentalismos, de la propaganda, y de las simples justificaciones históricas de los hechos. En ese sentido este nuestro análisis es ambicioso y en el pretendemos analizar los desarrollos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde sus inicios hasta la actualidad.

Se nos plantean pues, algunas preguntas esenciales a las cuales debemos de dar respuestas desde el marxismo-leninismo:

¿Por qué en el FSLN no se pudo comprender desde la «dialéctica materialista» que en el momento del triunfo, dentro de la realidad nicaragüense, los sectores somocistas y antisomocistas ya no eran la tesis y la antítesis de las luchas, que el eje de las luchas se había desplazado a una expresión superior, la lucha de clases: explotadores contra explotados –la fuerzas somocistas que se organizaron después del triunfo ya no podían restaurar la dictadura como tal, de allí que su pretensión era únicamente perpetuar el sistema de explotación asalariada empleado por el dictador como efectivamente ocurrió–, y que en consecuencia, ya no había lugar para la unidad entre clases sociales antagónicas?

¿Por qué el FSLN no pudo desarrollar el socialismo [1] en Nicaragua?

¿Por qué se practicó el pluralismo político y multipartidista clásico de la democracia burguesa y del programa socialdemócrata? ¿Por qué la constitución de 1987 tenía en sus artículos los pilares para apuntalar el régimen democrático-burgués? ¿Hacía donde vira el actual sistema político nicaragüense?

¿Por qué se estableció la economía mixta, ese engendro capitalista inspirado en el keynesianismo [2] y la socialdemocracia en lugar de una economía regulada y centralizada propiamente socialista? ¿Por qué nunca ha llegado a ser un país desligado de la dependencia de los distintos imperialismos? ¿Ha cambiado esa visión económica desde entonces?

¿Por qué se sumo al hipócrita y falso movimiento del los «países no alineados» y que significaba formar parte del mismo? ¿Por qué el apoyo a todo tipo de revisionismo internacional sin analizar el contenido de clase de esos partidos y gobiernos? ¿Qué papel cumple hoy en la política exterior?

¿Qué reglas han regido y rigen la vida interna del partido en lo organizativo e ideológico? ¿Sería posible cambiar la tendencia autodestructiva, en el campo ideológico, con un hipotético cambio de dirigencia? ¿Es posible acaso cambiar a esa dirigencia? ¿Qué ocurre con el aperturismo de las filas dirigida a captar elementos con pobre o ninguna formación ideológica y de todas las clases y capas sociales? ¿Qué pasó con los estatutos históricos del FSLN? ¿Por qué la «formación política-ideológica» de la militancia y de las masas dejó de ser una prioridad en 1988, fue extinguida dentro del «periodo revolucionario»? ¿Por qué el FSLN se declara hoy seguidor del tan de moda «socialismo del siglo XXI» como modelo organizativo e ideológico?

¿Por qué el «sandinismo ideológico» se ha convertido en un vórtice que atrae a posiciones ideológico-filosóficas enfrentadas? ¿Qué ocurre con el «socialismo» «cristianizante» cuasi esotérico, con ingredientes del «hippismo» que ahora proyecta el FSLN? ¿Por qué el FSLN tiene un discurso de reafirmación religiosa? ¿Por qué el FSLN ha hecho de Nicaragua una república teocrática, por mandato constitucional, al uso de la dictadura de la burguesía? ¿Por qué el argumento religioso de manos de una fuerza política que en otro momento planteó la necesidad del Estado laico lo que derivó en un enfrentamiento virulento con la iglesia católica? ¿Qué papel juegan el populismo y el nacional-chovinismo en el FSLN?

¿Qué queda actualmente de la organización político-militar, luego partido político, de la que se presumía pretendía la construcción del «socialismo» en Nicaragua? ¿El FSLN sigue siendo la repuesta a los problemas elementales de la sociedad nicaragüense o hace largo tiempo que «ese barco zarpó», o nunca fue una organización destinada para tal fin? ¿Qué opciones tiene el FSLN como organización política llamada a transformar a la sociedad nicaragüense? ¿Qué opción tiene el pueblo nicaragüense? ¿El FSLN está en condiciones de desencadenar una revolución socialista como planteaban teóricamente en los primeros momentos de su existencia o como se plantea en la actualidad en los discursos de sus líderes?

¿Hubo otras fuerzas político-militares que quisieron emprender el socialismo en Nicaragua? ¿Qué hay del Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista (MAP-ML)? ¿Qué fue de él? ¿Es posible emprender en Nicaragua de una vez por todas un proceso al socialismo?

¿Es correcto entender al FSLN como expresión de la «izquierda»? ¿Ha sido o es el FSLN un pivote a favor o en contra de los desarrollos socialistas? ¿Qué papel juega el FSLN en nuestros días?

En adelante trataremos de dar una opinión basada en el análisis de los hechos con el objeto de dar respuestas científicas a todas estas cuestiones; pues como ya hemos expresado, hasta el momento no se ha llegado a la medular del asunto, y es así porque en gran medida las argumentaciones para resolver estas cuestiones disponibles fueron y son aportadas y soportadas por parte de las fuerzas que evitaron –y que siguen evitando– que Nicaragua alcanzara superiores formas de relaciones sociales. En ese sentido nos llama la atención que en el exterior muchos de los pretendidos partido marxista-leninistas hayan ignorado analizar más o menos en profundidad la revolución nicaragüense de 1979; esto nos dice mucho del internacionalismo, del antirevisionismo y del nivel teórico de estos partidos. En cualquier caso la revolución afectó de uno u otro modo a todo el tejido social nicaragüense, el FSLN reclamaba formarse en las teorías científicas del marxista-leninismo. ¿Dónde están por tanto los valientes internacionalistas, antirevisionistas y grandes teóricos que analizaron en profundidad la Revolución Nicaragüense? ¿O acaso sus líderes eran de aquellos que saludaban a todo partido y gobierno que aceptaran a su partido con una sonrisa y un par de frases bonitas y por eso nunca analizaron lo acontecido en el país centroamericano?

Así pues, invitamos al lector a hacer un análisis objetivo del desarrollo del sandinismo desde su origen, pasando por el periodo revolucionario, la pérdida del poder, hasta la inserción en un sistema democrático-burgués de índole partidocrático, en donde actúa como legitimador de las formas propias de la democracia burguesa como expresión de la dictadura de la burguesía; toda vez que se trata de elementos de un mismo proceso histórico que encuentra su explicación en los acontecimientos condicionales y resultantes de cada etapa de su desarrollo en donde el FSLN siempre se ha comportado como una organización multiclasista –o al menos la mayor parte de su historia–, lo que ha evitado que cristalizara en lo que estaba llamado a convertirse, en la fuerza conductora de una revolución proletaria, en una fuerza de emancipación que dirigiría la construcción del socialismo como sistema económico-político encaminado a suprimir las contradicciones originadas por las relaciones sociales engendradas por las relaciones de producción capitalistas, así como la tenencia y concentración de los medios de producción en manos de la burguesía nicaragüense.

Entendemos que este análisis postergado demasiado tiempo permitirá comprender al lector en alguna medida los elementos que han condicionado el proceso mismo y sus ulteriores consecuencias, tomando como elemento central el por qué, en términos objetivos, el sandinismo, el FSLN, no logró desarrollar y consolidar un proceso socialista desde el punto de vista de los principios ideológicos que rigen el marxismo-leninismo; muy a pesar de que existieran por entonces condiciones objetivas y subjetivas para una transformación revolucionaria de la totalidad de la estructura y superestructura.

Veremos que a pesar de que se hizo una interpretación oportuna, objetiva y acertada, de la realidad histórica de la sociedad nicaragüense, al menos hasta el momento del triunfo de la revolución, y si se quiere hasta la fractura ocurrida con las fuerzas retardatarias que formaron parte del FSLN como fuerzas antisomocistas, no se pudo distinguir claramente un serie de desviaciones en la etapa previa al triunfo que indicaban que el FSLN no iba a llevar al país a ninguna revolución socialista por más que insistiera la propaganda nacional e internacional, apologética o crítica.

Expresar que en las siguientes líneas nos reduciremos al análisis concreto de Nicaragua pero apoyándonos en la teoría y práctica marxista-leninistas, aunque entendemos que esta degeneración sufrida por el FSLN está íntima e indisolublemente ligada a los acontecimientos externos desencadenados y sufridos por el revisionismo galopante instalado en la mayoría de los partidos comunistas, tanto en el poder como en oposición al mismo, que el FSLN terminaría reproduciendo sin complejos. Asúmase que esta degeneración a su vez es recíproca, y se ha hecho posible a efectos de los intereses de clase de la dirigencia que propició que las masas no llegaran a formarse política e ideológicamente en los clásicos del marxismo-leninismo, llegando incluso a suprimir la total formación ideológica. La militancia y las masas sencillamente fueron arrastradas por la «ola revisionista» elevada a «dogma» sin siquiera comprender el carácter de clase de la misma, y que hoy se encuentran ligadas al FSLN debido al sentimentalismo histórico por el cual se siente vinculadas a una dirigencia que dados los hechos les ha traicionado; o más bien, nunca les ha representado.

Permítasenos hacer una afirmación inicial que no solo caracteriza al proceso nicaragüense sino a todas esas experiencias revisionistas que insisten en llamarse marxistas-leninistas y de haber emprendido la construcción del socialismo: «El problema del socialismo está en que en ausencia –más bien baja presencia– de verdaderos marxistas-leninistas se multiplicaron y se siguen multiplicando las caricaturas».

***

Para completar la visión de la ideología que rige en el FSLN desde los últimos años. Recomendamos dos lecturas:

1) Equipo de Bitácora (M-L); El revisionismo del «socialismo del siglo XXI», 2013

2) Equipo de Bitácora (M-L); ¿Es Alexis Tsipras el nuevo Enrico Berlinguer?, 2015

Pedimos así mismo que se tenga en cuenta, que debido a la extensión del siguiente documento que va a disfrutar, es posible que tenga ciertas erratas ortográficas, las que pedimos se nos comunique para ir corrigiéndolas de cara a reediciones.

Notas

[1] Al lector inexperto, al no marxista-leninista: aclarar que el socialismo es un planteamiento de clase que supone la primera etapa de un proceso de transformación revolucionaria donde se destruyen las clases explotadoras, y las clases explotadas lideradas por el proletariado van convergiendo en los mismos intereses, proletarizándose, reduciendo sus diferencias de clase, preparando el terreno para poder pasar a la segunda o última etapa, el comunismo; es decir el socialismo es una etapa obligatoria previa a la construcción de una sociedad sin clases: el comunismo. Es en ese sentido que ha de ser comprendido en este documento. Los socialdemócratas hablan de socialismo –y otras tendencias ideológicas burguesas y pequeño burguesas–, pero se trata de un socialismo que no es tal, pues no parte de un planteamiento de clase como ya hemos expresado, no es el socialismo de Marx, Engels, Lenin y Stalin. El verdadero planteamiento de clase responde a los intereses de los explotados frente a los explotadores, teniendo a la clase obrera como vanguardia de dicho proceso.

[2] El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica desarrollada por el estadounidense John Maynard Keynes, plasmada en su documento «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» de 1936, cuya pretensión era dar respuesta a las contradicciones que dieron lugar a «Gran Depresión» de 1929. Su idea central es el control de la economía en épocas de crisis a través de instituciones nacionales o internacionales creadas con ese fin; e instrumentalizado a través de lo que se ha denominado como «política fiscal», es decir a través del gasto presupuestario del Estado. Su objetivo era crear demanda agregada y con ello estimular el crecimiento económico y el empleo. En esencia se trata de una economía capitalista desregulada pero centralizada en aspectos concretos; algo que es preciso que quede claro de cara a este documento.

[*] Lectura Online AQUÍ [SCRIBD] ó Descarga en PDF AQUÍ [MEGA].

[**] Todos los documentos en el Blog de Equipo de Bitácora (M-L) AQUÍ.

[***] Todos los documentos en PDF editados por el «Equipo de Bitácora (M-L)» en el apartado BIBLIOTECA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

«¡Pedimos que se evite el insulto y el subjetivismo!»